Subir

congreso Congreso

5 al 7 de junio de 2014 - Buenos Aires, Argentina.

3º Congreso Internacional sobre Violencia en las Escuelas

“Bullying, maltrato, excesos, conflictos sociales. Prevención y modelos de intervención”

 

Presentación & Palabras del Presidente

Fundamentación

Autoridades

Objetivos & Ejes Temáticos

Programa de actividades

Expositores

Trabajos Libres, Talleres & Grupos de discusión

Destinatarios

Auspicios

Sedes

Alojamiento

Inscripción & Aranceles

 

 

 

Presentación

 

El Congreso Internacional sobre Violencia en las Escuelas es un evento de alto impacto para diversos sectores de la sociedad (educación, salud, trabajo social, derecho, políticas públicas) dada la mirada multidisciplinaria desde la que se orienta, impulsando el crecimiento y el cuidado de niñas, niños y adolescentes en un marco de respeto por sus derechos.

Las ediciones de 2009 y 2012, que se desarrollaron en la ciudad de Buenos Aires, con sedes en la Facultad de Derecho (UBA) y en el Teatro San Martín - Complejo La Plaza, respectivamente, y el trabajo que Sociedades Complejas despliega sobre el eje “Escuelas / Violencias” con el apoyo de innumerables organizaciones y colegas, son antecedentes de este encuentro internacional que se renueva, se transforma y se expande.

En la tercera edición, planificada para junio de 2014 en la Facultad de Cs. Económicas (UBA), se renovarán los debates, se retomarán las conclusiones alcanzadas y se profundizará la búsqueda de herramientas para el abordaje de situaciones conflictivas. El foco, sin duda, está colocado en crear condiciones de posibilidad para una mejor convivencia y para sostener lugares para infancias y adolescencias creativas, en contextos de diálogo.

En este marco, el 3º Congreso es presidido por el Mg. Fernando Onetto, experto en Convivencia Escolar y Clima Institucional, entre otros tópicos que ha estudiado e investigado en profundidad. Las áreas temáticas -coordinadas por destacados especialistas- sobre las cuales se estructuran las conferencias, plenarios, talleres, grupos de discusión y presentación de trabajos libres son, en esta oportunidad: Bullying, Familias, Tecnologías, Criminalización de NNYA y Convivencia. También, inauguraremos la I Jornada Participativa sobre Convivencia Escolar y Social: “Proyectos institucionales, experiencias innovadoras, reflexiones críticas”, que albergará más de 70 actividades en la mítica Escuela Normal Nº 1, con la coordinación de la Prof. Marcela Pelanda, institución de prestigio y referencia histórica para el campo educativo. Otra novedad de esta edición es que se realizará una Jornada previa abierta a la comunidad - un mes antes del Congreso- con conferencias magistrales del presidente del evento, Mg. Onetto y de la Dra. Paula Sibilia (Universidad Fluminense, Río de Janeiro, Brasil).

Ante la vastedad y diversidad de cuestiones a tener en cuenta en función del tema central de esta actividad, haremos foco particularmente en los emergentes actuales: la multiplicación de “casos de bullying”, los usos abusivos y/o deshonestos de las Redes Sociales, las violencias intrafamiliares y sexuales y en la función de las agencias de control social. También, sobre aquellos episodios que vuelven una y otra vez y que en los medios de comunicación se representan, muchas veces, con excesiva desaprensión.

¡Sean todas/os muy bienvenidas/os a participar!

Andrea Kaplan
Coordinadora

 

 

Palabras del presidente

 

El contexto sociocultural de nuestro país y del mundo tiene condiciones que facilitan la resolución de los conflictos que se producen en el encuentro de identidades. La primera condición es esta pluralidad de identidades. En el marco teórico de la ilustración los agrupamientos sociales se diferenciaban entre civilización y barbarie. La civilización propietaria de la racionalidad universal que se liberaba de la tutela religiosa y daba sustento a las ciencias naturales motor del progreso de las naciones en su aplicación en las tecnologías industriales, del transporte, etc. Las culturales locales eran el sinónimo del atraso y la superstición. La escuela portadora de este progreso debía ocuparse de borrar los rastros de las culturas locales, empezando por la lengua materna de los diferentes pueblos originarios.

Hoy ha abandonado su trono la razón universal y la ciencia su prestigio como motor del progreso. Los problemas ambientales están allí para probar la ceguera de las ciencias para mirar la totalidad y salir de su ámbito de especialización.

Un mundo donde se legitiman las culturas por encima de la civilización y de una historia con recorrido único hacia el desarrollo, libera una explosión de las diferencias. Pasamos de una cultura de la homogeneidad a una cultura del pluralismo.

Junto con el problema cultural otra condición influyente es la dificultad que tiene la economía globalizada que acelera su productividad por la aplicación intensiva de las nuevas tecnologías para superar la pobreza, el hambre, los problemas de vivienda y de trabajo.

Las escuelas reciben a familias y estudiantes que no se dejan atrapar fácilmente en clasificaciones previas. Casi en todos los niveles sociales una cultura narcisista que se mira y valora a sí misma según los objetos que exhibe y consume, lleva a que los adultos acorten lo más posible la distancia entre deseo y satisfacción. La educación de los chicos en los hogares también trata de acortar al mínimo el trayecto deseo-satisfacción.

Una característica común entre consumismo y violencia es este paso directo de la emoción a la acción: nos cuesta detener nuestra carrera. La ansiedad por ser aprobados por nuestros resultados nos persigue. Hay poco espacio para la reflexión. Casi nula referencia a lo colectivo y social que debilita el valor de la norma.

El Bullying y el maltrato en sus diversas modalidades entre los alumnos y alumnas en la escuela está en línea con el “vivir en su propio mundo”, “igualarlo y banalizarlo todo”, no tener otra pertenencia más que a grupos cerrados.

La escuela no puede poner sobre sus hombros todos los problemas sociales. Ella tiene que concentrarse en su zona de incumbencia. Ésta se reduce nada más y nada menos que a las horas que pasan a cargo del cuidado escolar: ¿Cuál es la experiencia de relación con los otros que ofrecemos a niños y jóvenes en la escuela? No podemos pretender otro comienzo que la historia de la que provienen. Esto lo vienen haciendo los docentes ayer y hoy. Enseñar es tomar al sujeto de aprendizaje en su situación de experiencia, saberes e ignorancias. Los docentes sienten enorme placer al reconocer que desde el momento de llegada hasta el presente, hubo mejoras, progresos, pasos adelante.

La pregunta del docente como profesional de la práctica de enseñar no se detiene en el qué de los diagnósticos. El docente con todo derecho quiere saber el cómo: ¿Cómo prevenir y cómo abordar el acoso que pueden sufrir los chicos y chicas por parte de sus compañeros? ¿Cómo abordar las formas de maltrato en la escuela? ¿Cómo puede ser hoy la escuela un lugar de encuentro con el otro en la alegría? ¿Los estudiantes pueden encontrar una escuela armónica, en paz? ¿Cuáles son las intervenciones adecuadas a nivel macro en las instituciones? ¿Qué buenas experiencias podemos aprender?. Estas preguntas serán abordadas por el intercambio profesional con expertos y en la circulación del diálogo entre los docentes que ofrecerá el 3º Congreso Internacional sobre Violencias en las Escuelas.


Mg. Fernando Onetto
Presidente

 

 

Fundamentación

 

Los modos y la magnitud de las violencias actuales que emergen en las instituciones en general -y que en las organizaciones escolares se manifiestan asiduamente- tienen que ver con las formas violentas de nuestros vínculos cotidianos. Maltratos habituales que debilitan los lazos sociales, malogran los objetivos pedagógicos, desprotegniendo a niños, jóvenes y adultos y originando tensiones y distancias intergeneracionales.

Si hablamos de “violencia en las escuelas”, debemos atender al impacto mediático de ciertas estructuras que hace años se observan: modos de vincularse atravesados por el odio y la agresión que antes no tenían nombre (al menos en nuestra sociedad), pasaron a tenerlo. Lo que hoy se denomina Bullying puede ser tomado como caso testigo de una creciente tendencia a rotular, nombrar y “ver demás”, “ver donde no hay” y su contracara relacionada con la negación: el “acá no pasa nada”, “eso es importado de otros países”. El bullying abordado sólo como caso testigo de la mirada extranjerizante nos aleja del objetivo y valor más alto: el bienestar de los chicos. Cada día se suman más términos que buscan explicar actitudes.

Vemos chicos atrapados en situaciones cotidianas de discriminación, maltrato y exclusión. Estas situaciones pueden estar generadas por sus propios compañeros y no ser detectadas por los adultos encargados de su cuidado. Minimizar o exagerar este malestar es riesgoso. Considerar toda situación de malestar en la escuela como Bullying, también. La interacción entre los estudiantes es más amplia y rica que este fenómeno. Los chicos en las escuelas se vinculan, intercambian, adoptan roles y a veces también se fijan a ellos. Muchos de estos vínculos están teñidos por el desequilibrio y el abuso. Niños y adolescentes ponen de manifiesto sus miedos y angustias. Al decir de Françoise Dolto: “donde se detiene el lenguaje, lo que sigue hablando es la conducta”. El niño o adolescente encarna con sus síntomas, las consecuencias de un conflicto que no encontró palabras para expresarse. Entonces estas conductas que aparecen, ¿a qué responden?

Proponemos pensar las diferentes “tinturas” que llevan a configurar los vínculos como soporte y como obstáculo: modelos familiares, estructuras individuales, clima escolar, manifestaciones sociales, todo construye un tejido variado y particular. Los recorridos individuales, familiares e institucionales se unen en el espacio escolar, arman y desarman nuevos escenarios y permiten un despliegue que resuena en los medios de comunicación. La escuela es un lugar privilegiado para leer la subjetividad de la época ya que la variedad de demandas recibidas muestran de alguna manera las formas de bienestar y malestar que se viven en ella.

Confiamos en abrir y extender espacios para mirar desde otros lugares posibles, desarmar roles estereotipados que dejan traslucir prejuicios, racismo, xenofobia, discriminación.

Invitamos a docentes, directivos, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, licenciados en Ciencias de la Educación, representantes legales, abogados y estudiantes de carreras afines a participar del 3º Congreso Internacional sobre Violencia en las Escuelas; para revisar nuestras prácticas, prevenir situaciones de desborde y anticipar escenarios de acción. Asimismo, intercambiar experiencias e intervenciones en situaciones complejas en el ámbito escolar y de salud.

 

 

Autoridades

 

Presidente
Mg. Fernando Onetto

Coordinadora General 
Andrea Kaplan

Comité de Honor

Dra. Eva Giberti
Dra. Esther Díaz
Prof. Abraham Gak
Dr. Carlos Skliar

Comité Académico
Mg. Mónica Coronado (UNCuyo, Mendoza) 
Mg. Roberto Balaguer (UCU, Uruguay)
Dra. Silvia Guemureman (Inst. Gino Germani, FCS, UBA)
Mg. Denise Fridman (UNIPE - FCS, UBA)
Prof. Marcela Pelanda (Escuela Normal Superior Nº1)
Lic. Margarita Silberleib (Libres de Bullying)
Lic. María Zysman (Libres de Bullying)

 

Secretaria Académica:
Lic. Yanina Berezan


Comité Ejecutivo: 
Belén Blanch
Iván Pojomovsky
Rubén Kaplan


Comisión de Apoyo & Difusión
Lic. Sandra Butto
Mg. José Claudio Carrillo Navarro
Dra. Silvia Inchaurraga
Dra. Isidora Mena Edwards
Lic. Claudia Pizzorno
Dra. María Teresa Prieto Quezada

Prof. Carlos Ravina

Prof. Víctor Tomé

 

 

Objetivos

 

OBJETIVO GENERAL


Favorecer la confirmación, revisión e innovación de las intervenciones válidas ante situaciones de violencia en las condiciones reales de desempeño profesional en educación y salud. 


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

Área temática: “Bullying: crueldad, agresión, miedo, discriminación”


  • Ofrecer un ámbito de reflexión y propuestas referidas a la prevención, detección, diagnóstico y abordaje de situaciones de acoso entre pares en la escuela; identificando los rasgos de los modos de interacción en la escuela que son valiosos y sirven de prevención contra el Bullying.
  • Aportar recursos para diseñar planes y estrategias de intervención para la resolución de situaciones de crisis.

 

Área temática: “Problemáticas familiares: nuevos escenarios y urgentes desafíos”

 

  • Identificar los recursos con los que cuentan las familias y los principales desafíos y alternativas de acción para abordar  la violencia y el desborde de sujetos e instituciones.

 

  • Crear condiciones para un debate enriquecedor sobre las problemáticas familiares en el campo de la educación, la psicología, la salud familiar y comunitaria, la salud mental, la justicia y el trabajo social.

Área temática: “Hiperconectados: Identidad digital. Socialización en redes. Vidas en conexión”

 

  • Generar un espacio de intercambio de saberes y experiencias sobre el mundo digital y su relación con la escuela en general y valorar su influencia en la convivencia con otros diferentes en la escuela.

 

  • Acercar el mundo digital al universo de la educación para un mejor entendimiento de las lógicas de la niñez y la juventud en juego en el día a día.

Área temática: “Criminalización de niñas, niños y adolescentes: tratamiento mediático e institucional”

 

  • Proponer un debate informado con perspectiva crítica sobre el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes vulnerables.

 

  • Ofrecer  herramientas conceptuales para analizar la violencia y el proceso de estigmatización de niños, niñas y adolescentes desde sus factores causantes para poder trabajarlos en contexto y pensarlos en su carácter relacional.


Área temática: “Convivencia escolar y social”

 

  • Re-significar los espacios y tiempos escolares atendiendo a la diversidad social y cultural y a las necesidades especiales.

 

  • Crear condiciones para un intercambio abierto de programas, protocolos, planes y modelos educativos, comunitarios y de salud que alberguen la diversidad, alienten los deseos y proyectos personales de cada sujeto a futuro.

 

 

Ejes Temáticos

EJE Nº1 Bullying: crueldad, agresión, miedo, discriminación

a) Prevención del Bullying: Valores, ética y coherencia. Propuestas y desarrollo de actividades
b) Detección en las aulas: Aspectos a considerar a la hora de detectar sin clasificar
c) Diagnóstico en la clínica de niños y adolescentes: Roles, estereotipos y sentencias
d) Abordajes/Intervenciones: Modos, modelos, protocolos de actuación, culturas. Los proyectos como guía

EJE Nº2 Problemáticas familiares: nuevos escenarios y urgentes desafíos

a) Violencia en y hacia la familia: Violencia intrafamiliar y su emergencia en las aulas y otros espacios sociales. Contexto familiar y situaciones de desborde en niños y adolescentes. Prevención y abordaje del maltrato infantil
b) Nuevas configuraciones familiares: Mutaciones socio-familiares. Problemáticas y padecimientos de las “nuevas” familias. Rol del padre: los “nuevos” modelos de paternidad. Estilos parentales, monoparentalidad: obstáculos, desafíos y hallazgos
c) Familias y escuelas: Aproximaciones, hostilidades y desencuentros. Abordaje de la conflictividad de la relación entre ambas. La relación familias-escuelas en contextos adversos. Responsabilidades compartidas y construcción de alianzas
d) Familia, discapacidad e inclusión: Las múltiples y diversas infancias. Discapacidades y alternativas de inclusión. Desafíos familiares. Intervenciones clínicas. La exclusión como violencia

EJE Nº3 Identidad digital. Socialización en redes. Vidas en conexión


a) Relaciones sociales: Re-delimitación de lo público y privado. Intimidades desbordadas, invadidas e invasivas
b) La vida en línea: Google, Facebook, Twitter. Biografía y reputación online
c) El amor en red: Nuevas maneras de conocer(se) y acercarse a los otros. Vínculos, amistad, círculos sociales visibles
d) Nuevos personajes, nuevos problemas: Stalkers, Trolls, Cyberbullying, Sexting, Grooming
e) Las celulares: sus cámaras y las vicisitudes en torno a la digitalización de la vida
f) Adicción a las tecnologías: Estrategias de prevención en las familias y en la escuela. ¿La fobia social reforzada y sostenida por las tecnologías de la comunicación? “La soledad conectada”. Modos de prevención e intervención
g) El espacio del juego atravesado por la pantalla: Posibilidades y límites para el valor del juego en la construcción de la personalidad y el vínculo con otros. Autorregulación. Propuestas de alternativas lúdicas

EJE Nº4 Criminalización de niñas, niños y adolescentes: tratamiento mediático e institucional


a) Legislación e instituciones: Entramados protectorios y punitivos destinados a NNYA
b) Tratamiento mediático de la delincuencia juvenil: Niñez y adolescencia vulnerada, niñez y adolescencia de/en la calle, de los migrantes
c) Régimen de convivencia y aplicación de normas disciplinarias: Reglamentos de convivencia, faltas y sanciones, dispositivos especiales de resolución de conflictos de convivencia
d) NNYA institucionalizados en hogares de atención especializada para salud mental: Utilización de clasificadores estigmatizantes


EJE Nº5 Convivencia escolar y social: albergar la diversidad

 

a) Contextos sociales complejos y subjetividad
b) Los proyectos curriculares y su relación con la convivencia
c) Espacios y tiempos para el desarrollo de la educación (cultural, académica, artística y técnica)
d) Proyectos alternativos para la prevención de situaciones conflictivas


EJE Nº6 Trabajar con otros: espacios colaborativos e interdisciplinarios

 

a) Relaciones entre docentes, directivos, gabinetes de orientación, alumnos y padres
b) Trabajo en red: centros de salud, instituciones de atención social, establecimientos educativos
c) Escuelas-Comunidad: Aportes del campo del trabajo social
d) El trabajo colaborativo en el campo de la salud  mental

 

 

Programa de Actividades

 

 

Jueves 5 de junio de 2014

Sede: Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Salón de Actos, Edificio Anexo

 

  • 16,00 a 18,00

    Acreditación

  • 18,00 a 18,30

    Acto Inaugural - Discursos: Mg. Fernando Onetto y Prof. Andrea Kaplan

  • 18,30 a 20,30

    Conferencia Magistral:
    “Violencias Sexuales contra niñas, niños y trans”
    Disertante: Dra. Eva Giberti

 

Viernes 6 de junio de 2014

Sede: Facultad de Ciencias Económicas (UBA) , Salón de Actos, Edificio Anexo

 

  • 9,00 a 11,00

    Mesa redonda:
    “Problemáticas familiares: nuevos escenarios y urgentes desafíos”
    Participan: Lic. Ruth Harf (UBA) - Lic. Eva Rotenberg (APA)
    Coord.: Mg. Mónica Coronado (UNCU, Mendoza)

  • 11,00 a 11,30

    Coffee Break – Sesiones de pósteres

  •  

  • 11,30 a 13,30

    Panel de debate:
    “Criminalización de niños y adolescentes: políticas públicas y políticas penales”
    Expositores: Dra. Silvia Guemureman (IIGG, UBA)
    Dra. Gabriela Magistris (UNSAM/CONICET)
    Dra. Nilia Viscardi (UDELAR, Uruguay)
    Coord.: Mg. Denise Fridman (UNIPE-UBA)

  •  

  • 15,00 a 17,00

    Plenario con video-conferencia
    “Hiperconectados. Construcción de identidades en la red que favorecen u obstruyen la violencia entre niños y jóvenes”
    Participan: Mg. Roberto Balaguer (UCU, Uruguay), Lic. Ariel Torres (La Nación-UP), Dr. Sergio Canals Lamberri (SODEPSI, Chile).
    Coordina: Andrea Kaplan (Fundación Sociedades Complejas)

  •  

  • 17,00 a 17,30

    Coffee Break – Sesiones de pósteres

  • 17,30 a 19,30

    Mesa redonda: “Bullying: crueldad, agresión, miedo, discriminación”
    Participan:Mg. Luis Evelio Castillo Pulido (Universidad de la Salle, Colombia); Dr. Luis Kancyper (APA); Lic. María Zysman y Lic. Margarita Silberleib (Libres de Bullying)


  •  

 

Sábado 7 de junio de 2014

Sede: Escuela Normal Superior Nº 1

I Jornada Participativa sobre Convivencia Escolar y Social:

“Proyectos institucionales, experiencias innovadoras, reflexiones críticas”

 

  • 8,00 a 9,00

    Entrega de certificados del Congreso

  • 9,00 a 11,00

    Talleres participativos – Grupos de discusión
    Ver listado

  • 11,00 a 11,30

    Cofee Break

  • 11,30 a 13,30

    Mesas de Intercambio: Trabajos Libres
    Ver listado

  • 13,30 a 15,00

    Almuerzo (libre)


  • 15,00 a 17,00

    Talleres participativos – Grupos de discusión
    Ver listado

  • 17,00 a 18,00

    Cierre: Actividad lúdico-artística sorpresa! Todos pueden participar!
    Coordina: “Los Indocentes”

     

 

 

 

Expositores

Invitada especial


GIBERTI, EVA
Psicóloga y asistente social (UBA). Doctora Honoris Causa (UNR). Coordina el Programa “Las Víctimas Contra Las Violencias”, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina.

 

Profesionales confirmados

 

HARF, RUTH
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación y psicóloga (UBA). Maestra Normal Nacional. Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes. Profesora Adjunta en Didáctica del Nivel Pre-primario (UBA). Directora del Centro de Formación Constructivista. Coordinadora del Proyecto de capacitación en servicio para Directivos de Nivel Inicial (CEPA).

 

ZYSMAN, MARÍA
Psicopedagoga. Posgrados en autismo y TGD y en déficit de atención y dificultades de aprendizaje (Universidad Favaloro). Directora de Libres de Bullying. Formó parte de la Unidad Sanitaria Nº21, Bologna, Italia. Atiende niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje y en orientación a padres. Se ha desempeñado como docente en diferentes escuelas de recuperación y ha coordinado equipos de integración escolar de niños con necesidades educativas especiales.

 

CASTILLO PULIDO, LUIS EVELIO – Colombia
Licenciado en Teología. Especialista en Ética y Pedagogía de los Valores. Magíster en Educación (Universidad Javeriana). Doctorando Interinstitucional en Educación DIE (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad del Valle). Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de la Salle, Bogotá). Director del Centro de Investigación en Estudios Sociales, Políticos y Educativos, Colombia.

 

 

BALAGUER PRESTES, ROBERTO – Uruguay
Psicólogo. Magister en Educación. Posgraduado en Psicología. Experto en TICs y Discapacidad. Docente universitario en posgrados de Educación en la Universidad Católica del Uruguay y en el CLAEH. Ex asesor en educación para Plan CEIBAL (OLPC en Uruguay). Director del Programa Link.spc (TICs y Educación) en St. Patrick's College, Montevideo, Uruguay.

 

CANALS LAMBERRI, SERGIO – Chile

Psiquiatra Infanto-Juvenil (Universidad de Chile). Médico cirujano (PUC). Diplomado en Filosofía y Teología (Universidad A. Hurtado). Director del Departamento de Difusión y Educación, IFICC. Miembro fundador de la Sociedad Chilena para el Desarrollo de la Psiquiatría (SODEPSI).

 

VISCARDI ETCHART, NILIA - Uruguay
Doctora en Sociología (Universidade Federal do Rio Grande do Sul). Investigadora del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR, Montevideo, Uruguay.

 

ROTENBERG, EVA
Psicóloga clínica. Especialista en Niños y Adolescentes (APA). Miembro fundador del Área de Adopción y Familia de la Asociación Médica Argentina. Coordinadora del Área de Adopción, Homoparentalidad y Diversidad Sexual de APA. Docente en distintas universidades nacionales e internacionales.

 

CORONADO, MÓNICA
Psicopedagoga. Profesora en Ciencias Psicopedagógicas. Postítulo en Investigación Educativa con orientación socio-antropológica y posgrado de especialización en Docencia Universitaria. Magíster en Docencia Universitaria y doctoranda en esa especialidad. Ha llevado a cabo estudios de posgrado en Orientación Familiar, Desarrollo Cognitivo, Gestión educativa, Mediación escolar y otros, en nuestro país y en el extranjero. Docente de nivel medio y universitario, capacitadora y orientadora en los niveles primario, medio y superior.

KANCYPER, LUIS
Médico psicoanalista de niños, adolescentes y adultos. Miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Dicta seminarios y supervisiones en sociedades de psicoanálisis de América Latina y Europa.

 

SILBERLEIB, MARGARITA
Psicopedagoga. Licenciada en Psicología. Psicoanalista de niños y adolescentes. Realiza procesos de Orientación Vocacional. Formó parte hasta 2009 de ACEI, Asociación Internacional de Educación para la Infancia, una ONG que trabaja con poblaciones de riesgo.

 

GUEMUREMAN, SILVIA
Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Especialista en problemáticas sociales infanto-juveniles y Actualmente. Investigadora del CONICET en el Instituto Gino Germani (UBA). Secretaria Académica de la Carrera de Sociología (FCS, UBA). Coordina el Observatorio sobre adolescentes y jóvenes en relación a las agencias de control social penal. Profesora en Facultad de Ciencias Sociales y en diversos posgrados.

 

FRIDMAN, DENISE
Socióloga, especialista en problemáticas sociales infanto-juveniles. Está concluyendo su tesis para la obtención del título de Magister en problemáticas sociales infanto juveniles (UBA). Directora de Programas y Proyectos de Investigación, Secretaría de Investigación, UNIPE. Auxiliar de investigación en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, adscripta al  Observatorio sobre adolescentes y jóvenes en relación a las agencias de control social penal. Participa en proyectos de la UNIPE y del Conicet.

 

MAGISTRIS, GABRIELA
Abogada y profesora en Ciencias Jurídicas (UBA). Magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales (UNSAM). Doctoranda en Ciencias Sociales (CONICET / UBA). Integrante del Centro de Estudios Sociales en Infancia y Juventud, Escuela de Humanidades, UNSAM.

 

TORRES, ARIEL
Licenciado en Filosofía y Letras (UBA). Editor y columnista de la sección Tecnología del Diario La Nación. Profesor de la Universidad de Palermo (UP) de Internet para periodistas. Fue secretario de redacción del Diario Perfil y redactor en la Revista Humor®.

 

 

Trabajos Libres, Talleres & Grupos de discusión

 

I Jornada Participativa sobre Convivencia Escolar y Social:

“Proyectos institucionales, experiencias innovadoras, reflexiones críticas”

 

Un espacio de diálogo, intercambio y trabajo participativo con más de 75 presentaciones: trabajos libres -ponencias orales y pósteres-, talleres participativos y/o vivenciales, grupos de discusión y una intervención lúdico-artística a modo de cierre. La Jornada integra el programa oficial del Congreso. Para participar, es necesario estar inscripto en el Congreso. Las actividades serán simultáneas por lo que se podrá participar en una sola por bloque horario.

 

 

 

Destinatarios

 

Docentes, directivos, orientadores escolares, licenciados en Ciencias de la Educación, psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales. Otros profesionales interesados en la temática y estudiantes de carreras afines.

Bonificaciones para docentes y estudiantes – Becas para grupos

 

 

Auspicios

Declarado de Interés Cultura y Educativo por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
Ministerio de Gobierno, Educación y Justicia de la Provincia del Neuquén
Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza
Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis
Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos
Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro
Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán
Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones
Ministerio de Salud de la Provincia de Neuquén
Ministerio de Salud de la Provincia de Catamarca
Ministerio de Salud Pública de Misiones
Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe



UBA - Universidad de Buenos Aires 
Facultad de Psicología - UBA
Facultad de Ciencias Económicas - UBA
OEI - Organización de Estados Iberoamericanos
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Observatorio de Adolescentes y Jóvenes - Instituto de Investigaciones Gino Germani (FCS, UBA) 
Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales - UBA
FEPAL – Federación Psicoanalítica de América Latina 
APA - Asociación Psicoanalítica Argentina
APdeBA - Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires
APBA - Asociación de Psicólogos de Buenos Aires
SAP- Sociedad Argentina de Psicoanálisis
AAPPG- Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo
AEAPG- Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad del Aconcagua 
Universidad del Aconcagua- Facultad de Psicología 
Instituto Universitario del Gran Rosario Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires (Consejo Superior)
Federación Argentina de Psicopedagogos
Asociación Gremial de Profesionales en Psicopedagogía del GCBA 
Colegio de Psicopedagogos de Entre Ríos 
Colegio Profesional de Psicopedagogos de Córdoba Regional I 
Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe-1era Circunscripción
Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza
Colegio de Psicopedagogos de Santa Fe (1º Circunscripción)
Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

 

Sedes

 

Actividades plenarias: jueves 5 y viernes 6 de junio de 2014

Sede Principal:

Facultad de Ciencias Económicas (UBA)
Salón de Actos - Edificio Anexo - Pres. José Evaristo Uriburu 781, Buenos Aires. Ver mapa.

 

Actividades simultáneas: sábado 7 de junio de 2014
“I Jornada Participativa sobre Convivencia Escolar y Social”


Sub-Sede:
Escuela Normal Superior Nº 1
Av. Córdoba 1951, CABA, Argentina

 

Alojamiento

 

Hotel ByS
Acuña de Figueroa 1263, CABA
reservas@hotelbys.com.ar
(5411) 4862-2956

 

Design Suites
M. T. de Alvear 1683, CABA
gplanas@gruposolanas.com
(5411) 4590-8500 - Int. 144

 

Sarmiento Palace
Sarmiento 1953, CABA
info@hotelsarmiento.com.ar
(5411) 4953-3420 / 3404 / 5014

 

Urban11 Hostel
Maipú 208, CABA
reservas@urban011.com
(5411) 5031 2899

 

AclaraciónLa organización del evento no se responsabiliza por los servicios ofrecidos por estas empresas hoteleras ni por la calidad de los mismos. El hospedaje corre por cuenta de los asistentes y no está incluido en el arancel. Para acceder a tarifas preferenciales en cualquiera de los establecimientos, es necesario anunciarse como participante del 3º Congreso Internacional sobre Violencia en las Escuelas por medio de correo electrónico o telefónicamente.

 

Inscripción & Aranceles

Inscripción on-line

 

aranceles aranceles

Inscripción ON-LINE